sábado, 23 de noviembre de 2013

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente en comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificado sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.
También se le puede denominar como un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.
Este proceso que dio origen en la civilización occidental y que se han expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del siglo xx).
Ha evolucionado desde fines de los años 80 del siglo xx, con el cambio de la política económica hacia el liberalismo, y a partir de él la economía mundial ha sufrido grandes transformaciones. De comercio entre naciones, se pasó después de la segunda guerra mundial a un intercambio entre bloques de países de una misma región geográfica que se formaron coaliciones económicas.

CARACTERISTICAS GENERALES
Su característica esencial en la gran movilidad de capitales, empresas, servicios y personas, presentan disminución de los costos y un incremento de la participación en el mercado, aumento de la competencia, diversificación de nuevos productos y servicios, mejoramiento continuo de precios, internacionalismo de la producción, ésta aumenta por los medios masivos de comunicaciones y la influencia es sobre los aspectos socio culturales políticos y económicos de los involucrados.

ECONOMIA
Las principales regiones comerciales, se realizará hoy con un sistema de fronteras abiertas. En los países industrializados el comercio, los transportes y el turismo domina la economía y ocupan más personas. El comercio interno fue la única actividad de muchos países, pero las nuevas estrategias económicas de los países ricos han originado que se organicen alianzas para poder competir en esta carrera económica tan desigual.
Europa se organizó en 1993 con la unión europea para fortalecer los lazos económicos entre Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, países bajos, Portugal y reino unido. En 1994, Canadá, estados unidos y México concluyeron las rondas de negociaciones que condujeron al tratado de libre comercio en América del norte, se caracteriza por la supresión negociada de aranceles y otras barreras comerciales.
En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Ya Habían Generado Una Organización Comercial Denominada  MERCOSUR, brindó políticas comerciales comunes y la coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio exterior.
Banco Mundial
Es la institución encargada de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de brindar créditos dirigidos a mejorar la situación económica y social de muchos países en desarrollo. El verdadero nombre del banco mundial fue el banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo, y en la actualidad su asistencia económica está orientada a generar proyectos que reduzcan la pobreza de la población y la desigualdad económica. El banco tiene la función de lograr la estabilidad de las monedas en que me e incrementar las inversiones en los países en desarrollo. Bajo la supervisión del banco se vigila el desarrollo de las necesarias obras de infraestructura en los países beneficiados por los préstamos.

LA POBREZA
En la circunstancia económica en la que una persona carece de recursos para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, salud, vestido y educación. La pobreza, sobre todo la extrema, ha aumentado en todo el planeta coincidiendo con del capitalismo y la globalización.
Casi la mitad de la población mundial vive con dos dólares diarios, y casi una quinta parte de esta población debe conformarse con sólo un dólar, por lo que se vive en la pobreza extrema. Con la globalización, la brecha entre los países ricos y los problemas toma una dimensión gigantesca. Sigue el criterio económico se torna absoluto, la pobreza tomará una velocidad inhumana.

BOLSA DE VALORES
Son instituciones privadas en las que los clientes compran o venden acciones para realizar inversiones, así se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico. Existen mercados de cotizaciones tanto del oro, por del crudo y de los cereales. Diariamente hay variaciones de precios que hacen subir o bajar a los valores. Las bolsas más importantes son las de Wall Street en nueva York, Shanghai, Tokio y Londres.
Las pérdidas o ganancias en una bolsa repercuten de manera inmediata en las demás y afectan globalmente a la economía.

CONTAMINACION
Aire, agua y tierra, elementos indispensables para la vida, son contaminados con basura, gases venenosos y materiales tóxicos, que deterioran el ambiente y ponen a la vida en grave peligro. Miles de plantas y animales se han extendido, y selvas enteras han desaparecido. Uno de los movimientos globales más activos es el de los ecologistas, que están creando conciencia sobre la imperiosa necesidad del cuidado del medio ambiente.

CALENTAMIENTO GLOBAL
Aumenta la temperatura de la atmósfera terrestre y en los océanos, por la exagerada emisión de dióxido de carbono, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Está afectando tanto a la naturaleza, que cada vez con mayor frecuencia se presentan huracanes, maremotos, sequías, tormentas, inundaciones y otras catástrofes. Los glaciares están derritiendo y causa la elevación del nivel del mar, por lo que las ciudades costeras podían quedar bajo las aguas. También provoca la extinción de plantas y animales. Deben tomarse medidas urgentes, antes de que los daños sean irreversibles.


CLASES SOCIALES
En la globalización se consigue que los ricos que son la minoría, se enriquecen más, y que los pobres, que son la mayoría, se empobrezcan más, lo cual sucede tanto en los individuos, como entre naciones.
Por ello, las diferencias de clases sociales se hacen abismales, pues muchas personas sufren de hambre y pocas viven en lujo extremo.

CAIDA DEL COMUNISMO
En 1985 mijail Gorbachov instituyó el programa perestroika y, sin proponérselo, provocó la desaparición de la URSS.
Se realiza un proceso en el que todas las economías del mundo han empezado a integrarse a un único mercado capitalista mundial, porque los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria.

CULTURA
Se manifiesta en la integración de marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes imaginarios y colectivos, costumbres, relaciones con la difusión y consumo de los productos y al alcance mundial como la televisión, literatura, y música, se le suma la existencia de un intenso turismo cultural.

REFORMAS POLÍTICAS
En la política van aprendiendo atribuciones ante lo que se ha determinado sociedad, vez, el activismo cada vez más gira a las redes sociales.
La política y el desarrollo tecnológico de las décadas han inclinado a un elemento grande como el comercio y el de ingresos. El gobierno suscribió acuerdos para tener nuevas oportunidades, los mercados extranjeros, bienes y servicios de inversión.

GLOBALIZACIÓN EN MEXICO

México se ha integrado abiertamente a los mercados internacionales, por lo que ha logrado una profunda transformación en su economía, en la política y en la cultura. Las principales empresas multinacionales están presentes en nuestro país, no sólo a través de sus productos; algunas de ellas, como las automotrices, electrónicas y de computación.

Socialismo


Es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son de propiedad colectiva y su economía es planificada y dirigida a la seguridad social. Designa teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político.
Su origen se dice que fue en la mitad del siglo xix entre los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la revolución industrial.
Dos bastos movimientos dieron origen al socialismo moderno: la revolución industrial, que alteró por completo las bases del feudalismo agrario, y las revoluciones políticas del siglo xviii y primera mitad del siglo xix, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

CARACTERISTICAS GENERALES
Propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser estatal, cooperativa o asumir otra forma.
Existencia de Clases Sociales, aunque ya no son antagónicos. Relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, no existe explotación del hombre por el hombre. Producción de satisfactores, planificación central de la producción. No hay crisis económicas debido a la planificación, no existe la contradicción del capitalismo.

PAISES SOCIALISTAS
Los principales son china y Cuba otros son: a áfrica gran república árabe Libia popular y socialista, Asia: república popular democrática de corea con el partido de los trabajadores de Corea. América, república de Cuba, Venezuela con el partido socialista unido de Venezuela, república de belarús.
 
CLASES SOCIALES
Socialismo postmarxista, dependiendo de muchos factores externos, como son las circunstancias económicas, políticas y sociales.
Socialismo científico, se funda en estudios sobre ciencias extensas como la filosofía, economía, y matemáticas.

ECONOMIA
En rápido progreso de la industria y el comercio, original un notable aumento de la producción y el desarrollo de centros urbanos antiguos y nuevos, en los que los nuevos obreros industriales se mezclan con las clases populares de artesanos, de las tiendas y los tradicionales oficios calificados.
Consistía en que la mayoría de las empresas o compañías de comunicaciones, y estas empresas compiten entre sí. Su fin es buscar que haya igualdad económica en dicha sociedad, lo cual elimina las clases sociales.
Este rige los países donde toda la actividad económica ya lleva a cabo el estado. También el economía socialista se controla el trabajo y el salario, sin que le den al trabajador ningún recurso de negociación o de protesta, pues no puede haber huelgas, paros, ni abandono de un trabajo en busca de otro.
Los medios de producción pertenecen al estado como es el caso de la tierra, la maquinaria, los insumos como son semillas, fertilizantes, insecticidas, y herbicidas, etc.
Pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se está tulle que cada uno de ellos se ha retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente.
En el socialismo de Marx lo los medios de producción no pertenecen a los capitalistas, sino que pertenecen a los mismos trabajadores que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios.
Algunos factores productivos pueden ser el agua, la tierra, minería, plantas, animales. Algunos son renovables y se pueden usar las veces que se necesiten, pero otros sólo renovables.
A los socialistas no les gusta esta desigualdad, pero quedarían en evidencia. Así que en lugar de referirse a distribuciones más o menos uniformes de la riqueza hablan de distribuciones mejores con peores.
El capitalismo creo una gran clase de trabajadores sin problemas, propiedades, el proletariado, el capitalismo está sembrando sus propias semillas para su propia muerte y, con el tiempo que acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
La crisis de las economías planificadas comunistas fue interpretada como una prueba más de que en las decisiones espontáneas de millones de consumidores individuales, gracias a los mecanismos de libre mercado, distribuían mejor los recursos de lo que pudiera haber hecho cualquier forma de mediación estatal.
El socialismo utópico: la palabra utópico en griego significa en ninguna parte y con ello podemos adelantar que es algo ideal imaginario. Se puede decir que el socialismo en su esencia más pura es en sí una utopía, pues se presenta en ellas que todos los seres humanos trabajen pensando en la colectividad y sin precio de ninguna índole, están dispuestos a ceder lo que no necesitan en favor a los demás.
El socialismo como movimiento político, el socialismo continúa siendo un término de fuerte importancia política, que pertenece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico constituido por, para, o en función de una clase trabajadora organizada originalmente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse un público, ya sean mediante la revolución o evolución social mediante reformas, instituciones, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o unas a otras.

Por extensión se define como socialista toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adaptan el título del socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social.

Capitalismo


El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan acabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transiciones en las que intervienen los precios y los mercados. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios. En este sistema donde las grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controla la propiedad incluyendo los activos capitales.

CARACTERISTICAS GENERALES
Se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar los recursos como crea conveniente.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; el capitalista, quien posee los recursos de capital, buscar la máxima la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación de reproducción de los recursos, el Capitán.
Uno de los aspectos más característicos de trabajo, es el que constituye la fábrica. El Capitán se forma con el terreno en donde está asentada la factoría, las instalaciones de la misma, maquinaria, las herramientas, los muebles, las materias primas para fabricar los recursos etc.

ORIGEN
Surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios pueden disponer de sus recursos, jun principalmente en la tierra, de la mejor forma. Esa transformación se presentó en la parte suroriental de Inglaterra al comienzo del siglo xv cuando los Señores feudales pasante un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños.

CLASES SOCIALES
El sociedad capitalista, aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racionar del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.
Enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido por una institucionalizadas imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico de mediante el intercambio de trabajo asalariado.

CARACTERISTICAS GENERALES II
Es una organización mercantil, es decir la producción de satisfactores está determinada al mercado y no al autoconsumo.
Se facilita el intercambio de las mercancías.
El trabajo es libre, y los trabajadores sino tiene propiedad alguna, necesitan vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
La organización social y económica gira en torno a la propiedad privada.
Se propugna por la libre competencia.
El capital financiero a adquieren gran importancia como un generador del mismo sistema.
Se da un crecimiento desigual según la clase social a la que se pertenezca.
Se generan adelantos tecnológicos que simplifican el proceso del trabajo.
Se desarrollarán una dependencia económica y tecnológica de los países pobres en relación con los países industrializados.

HECHOS RELEVANTES
El capital fijo es el que se destinan a la incorporación formal de los elementos de producción, como son por ejemplo los edificios, la maquinaria, las instalaciones, las herramientas; en una palabra, infraestructura de la empresa.
Mediante esta infraestructura, el elemento humano contara con mayores recursos para producir más y mejorar con rapidez pero con calidad. En la medida en que una empresa que cuenta con una infraestructura adecuada a sus necesidades, en esa misma medida será el servicio que ofrezca, y desde luego así serán sus utilidades.
Se dice que trabajo es el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayendo la, obteniendo la o transformando la.
Es el trabajo el elemento más importante del sistema capitalista, viéndolo como la acción por la que se Recibe un Salario. Esta acción en la renta de la fuerza de trabajo humano de obra. El concepto del capitalismo ha cambiado sobre todo en el aspecto del trabajo.
Se definía la empresa como una entidad integrada por el capital del trabajo, factores de la producción y dedicada actividades industriales, mercantiles, o de prestación de servicios. La empresa puede ser pública, privada, multinacional, sociedad anónima, etc.
Cuando una empresa se encuentra bien conformada y trabaja conforme a las leyes vigentes, será una fuente de trabajo redituable para ambas partes; tanto como para los trabajadores que contarán con un empleo seguro como para los empresarios socios capitalistas que verán incrementarse jugosa mente es sus utilidades y por ende su riqueza.
La revolución bolchevique de 1917 había aparecido ya en la escena de competencia hostil entre los sistemas políticos y económicos del capitalismo modificado y el socialismo. La esencia del capitalismo durante el siglo xix y principios del siglo xx la constituyeron el interés individual y personal, la minimización del papel del estado y la institución de la propiedad privada. A esto habría que añadir la explotación inhumana del trabajador y la acumulación total de la riqueza por parte de la llamada clase burguesa hasta llegar a formar en muchos casos monopolios.
Las competencias a las que se acomoda cada empresa es hacer el mejor del mercado capitalista.

BIENES
La tierra es uno de los bienes más codiciados por el hombre, ya que además de ser su hábitat, puede constituir un medio para producir frutos que se convertirán en mercancías, o bien la misma tierra puede tener ese Valor de cambio que tienen las mercancías sin su propietario decidió venderla. Los alimentos siguen extrayéndose de la tierra, con lo que se puede entender la importancia de este bien. El negocio de compra-venta de terrenos puede ser parecer muy lucrativo, pero a largo plazo va a salir más caro obtener el alimento necesario para la subsistencia humana.
Los conceptos marxistas de medio y modos de producción de capital, de riqueza, de Valor, etc. Han quedado atrás en la nueva concepción económica de los tiempos presentes. Los factores productivos eran las empresas.
Se conoce como riqueza al conjunto de bienes económicos que tiene una persona, un conjunto de personas, un municipio, un estado o un país.
La tierra, los bienes inmuebles, los autos, los muebles, las alhajas, etc. Constituyan riqueza, aunque no siempre capital sea sólo sirven para la comodidad o lujo de alguien y no como mercancías que tengan un Valor de cambio. La riqueza personal en muchos casos se demuestra con los bienes descritos, y por lo General son consecuencias de la actividad que lleva a cabo el empresario el que reflejan las utilidades que recibe como capitalista.

TIPOS
Capital trabajo se conoce como toda la riqueza que es capaz de dar una utilidad o renta, sea cual sea su forma. Dependiendo de la abundancia, será la riqueza de una persona o nación. Es en del capitalismo en donde se da este binomio de producción empresarial capitalista y trabajador asalariado.
Capital trabajado: la materia prima una vez que se ha transformado, recibe el nombre de producto elaborado y después se le conoce como mercancía. Podemos decir que esto constituye en un momento dado un capital trabajado.
Capital circulante: el capital circulante poder rotación es el destinado a producir, cambió sucesivamente de forma, por ejemplo, es materia prima, productos elaborados, dinero en efectivo, documentos cobrables, créditos, etc. Es muy importante que una empresa tenga suficiente capital circulante, ya que es el que puede utilizar como medio para satisfacer sus necesidades propias de la empresa y de su persona.
Una empresa que llega a tener exceso de cuentas por cobrar y no las hace efectivas, puede estar al borde de la quiebra por no tener suficiente capital circulante.
Capital heredado: es por el dinero o por empresas ya formadas en un momento dado se pueden recibir por herencia, pueden prestar por lo menos 2 aspectos muy contradictorios, uno serial que los herederos hayan colaborado en la formación del capital heredado, en el otro lado están las personas que reciben una herencia cuyo capital no se lo sabe su procedencia ni el esfuerzo que significó haber formado dicho patrimonio.