sábado, 23 de noviembre de 2013

Socialismo


Es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son de propiedad colectiva y su economía es planificada y dirigida a la seguridad social. Designa teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político.
Su origen se dice que fue en la mitad del siglo xix entre los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la revolución industrial.
Dos bastos movimientos dieron origen al socialismo moderno: la revolución industrial, que alteró por completo las bases del feudalismo agrario, y las revoluciones políticas del siglo xviii y primera mitad del siglo xix, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

CARACTERISTICAS GENERALES
Propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser estatal, cooperativa o asumir otra forma.
Existencia de Clases Sociales, aunque ya no son antagónicos. Relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, no existe explotación del hombre por el hombre. Producción de satisfactores, planificación central de la producción. No hay crisis económicas debido a la planificación, no existe la contradicción del capitalismo.

PAISES SOCIALISTAS
Los principales son china y Cuba otros son: a áfrica gran república árabe Libia popular y socialista, Asia: república popular democrática de corea con el partido de los trabajadores de Corea. América, república de Cuba, Venezuela con el partido socialista unido de Venezuela, república de belarús.
 
CLASES SOCIALES
Socialismo postmarxista, dependiendo de muchos factores externos, como son las circunstancias económicas, políticas y sociales.
Socialismo científico, se funda en estudios sobre ciencias extensas como la filosofía, economía, y matemáticas.

ECONOMIA
En rápido progreso de la industria y el comercio, original un notable aumento de la producción y el desarrollo de centros urbanos antiguos y nuevos, en los que los nuevos obreros industriales se mezclan con las clases populares de artesanos, de las tiendas y los tradicionales oficios calificados.
Consistía en que la mayoría de las empresas o compañías de comunicaciones, y estas empresas compiten entre sí. Su fin es buscar que haya igualdad económica en dicha sociedad, lo cual elimina las clases sociales.
Este rige los países donde toda la actividad económica ya lleva a cabo el estado. También el economía socialista se controla el trabajo y el salario, sin que le den al trabajador ningún recurso de negociación o de protesta, pues no puede haber huelgas, paros, ni abandono de un trabajo en busca de otro.
Los medios de producción pertenecen al estado como es el caso de la tierra, la maquinaria, los insumos como son semillas, fertilizantes, insecticidas, y herbicidas, etc.
Pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se está tulle que cada uno de ellos se ha retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente.
En el socialismo de Marx lo los medios de producción no pertenecen a los capitalistas, sino que pertenecen a los mismos trabajadores que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios.
Algunos factores productivos pueden ser el agua, la tierra, minería, plantas, animales. Algunos son renovables y se pueden usar las veces que se necesiten, pero otros sólo renovables.
A los socialistas no les gusta esta desigualdad, pero quedarían en evidencia. Así que en lugar de referirse a distribuciones más o menos uniformes de la riqueza hablan de distribuciones mejores con peores.
El capitalismo creo una gran clase de trabajadores sin problemas, propiedades, el proletariado, el capitalismo está sembrando sus propias semillas para su propia muerte y, con el tiempo que acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
La crisis de las economías planificadas comunistas fue interpretada como una prueba más de que en las decisiones espontáneas de millones de consumidores individuales, gracias a los mecanismos de libre mercado, distribuían mejor los recursos de lo que pudiera haber hecho cualquier forma de mediación estatal.
El socialismo utópico: la palabra utópico en griego significa en ninguna parte y con ello podemos adelantar que es algo ideal imaginario. Se puede decir que el socialismo en su esencia más pura es en sí una utopía, pues se presenta en ellas que todos los seres humanos trabajen pensando en la colectividad y sin precio de ninguna índole, están dispuestos a ceder lo que no necesitan en favor a los demás.
El socialismo como movimiento político, el socialismo continúa siendo un término de fuerte importancia política, que pertenece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico constituido por, para, o en función de una clase trabajadora organizada originalmente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse un público, ya sean mediante la revolución o evolución social mediante reformas, instituciones, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o unas a otras.

Por extensión se define como socialista toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adaptan el título del socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario