sábado, 26 de octubre de 2013

Feudalismo


Es la denominación del sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media. También se utiliza hostoriográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico denomina feudal. Otro significado sería el régimen político característico de la Europa Occidental, el feudalismo es un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza.

En la época de los esclavos eran explotados por sus capataces o los que los tenían trabajando. Pero cuando se llego a lo de hombre feudal y el siervo era el mismo pero disfrazado ya que el siervo le brindaba servicios tales como, trabajo, alimento, casa y protección esas eran las características del esclavismo al feudalismo.



Sociedad
El vasallo no podía tener familia y si la tenía era separado de ella para dedicar tiempo completo al feudo.
El feudalismo fue una forma de organización económica y social que predominó en los países de Europa. Durante esta época existió una gran debilidad en el poder monárquico, ésta se origino principalmente cuando los reyes otorgaron tierras y castillos a los nobles.
Al principio todos estos beneficios no podían ser vendidos ni heredados pero al paso de los años éstos se transmitieron de generación y se les llamó feudos o propiedades territoriales; instituyéndose así el sistema de primogenitura que le correspondía heredar al hijo varón de mayor edad.

La distribución de poderes se estableció por medio de la sociedad medieval que tenía 3 ordenes establecidos: el clero, los guerreros y los trabajadores. La sociedad feudal era una pirámide escalonada en la que ocupaba el primer lugar el rey  o emperador, después estaban los nobles dueños de los feudos, luego los barones dueños de los castillos y feudos más pequeños, en seguida los caballeros o segundones, luego los militares u hombres que se dedicaban a las armas y que prestaban sus servicios a los nobles o al ejercito; todas estas clases sociales eran vasallos unos de otros y estaban vinculados por los mismos códigos de fidelidad, honor y fraternidad.
El señor debía ser fiel a su vasallo, ofrecerle protección militar y jurídica y se encargaba de su manutención. Los siervos aparecieron a finales del siglo X en los países Europeos para sustituir a la esclavitud, considerándose una evolución de la condición de los esclavos, con lo cual algunos llegaron a obtener su libertad y se volvieron más adelante en campesinos libres.

Los señores ante los actos de pillaje, se prestaron a defenderse con los medios a su alcance, los campesinos, demasiado débiles para defenderse, se fueron agrupando al lado de los señores poderosos.

En ocasiones los mismos monacos solicitaban el apoyo de los señores para sostenerse; es decir, que los señores fueron desplazando poco a poco a los reyes, incluso en funciones tan importantes como la de acuñar moneda y administrar justicia.

Este orden social se basaba en la desigualdad de clases, en cada una de ellas podían distinguirse diversas categorías, ya que hasta en el clero y la nobleza, que eran las clases privilegiadas, había diferentes jerarquías.

Por debajo de las clases privilegiadas, estaban los colones y los siervos. Los primeros eran vasallos, aunque gozaban de la libertad para escoger al señor y las tierras donde querían trabajar, los segundos no tenían ninguna de estas ventajas, pues estaban en calidad no de hombres, si no de cosas vinculadas a la tierra.


Tecnología y desarrollo

El feudalismo es generalmente precedido por el nomadismo y en algunas partes del mundo puede ser sustituido por el capitalismo. Los campesinos se ocupaban de la agricultura en los feudos y a cambio obtenían el derecho a un pedazo de tierra para vivir.
El feudalismo se inicio en la antiguedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y la formación de los reinos germánicos y el imperio carolingio.

En el feudo entendió como unidad social económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos.
En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podían realizarse en especie o en moneda. Se da una producción de autoconsumo, de la cual una parte se entregaba al señor feudal y otra la ocupa el siervo para subsistir.
En la arquitectura feudal los edificios más importantes fueron los castillos, templos y monasterios que tenían un estilo románico en el que se unían la tradición germánica, bizantina y romana. Los templos románicos eran rectangulares o de cruz latina con 1 2 ó 3 naves, la mayor o central tenía una bóveda de cañon y estaba cortada por otra transversal o crucero y encima de ella había unas cúpulas de estilo bizantino. La parte principal del monasterio era el claustro o patio porticado con arcos apoyados en columnas dobles y que era la unión del reflectorio, la sala capitular, la iglesia y el scriptorium; su decoración era románica con influencia germánica. El feudo o señorío era una comarca territorial cuya capital era el castillo, que servía de fortaleza y de mansión para el señor feudal.


Caída del feudalismo

Al iniciarse el siglo XIII, el feudalismo empezó a decaer y a perder la fuerza que tenía. Uno de los factores que contribuyo a modificarlo fueron las cruzadas, con el desplazamiento de un número de caballeros, que abandonaron sus intereses y  muchas veces tuvieron que endeudarse para sufragar los gastos de las expediciones a tierra santa.

Otro factor que ayudo a la caída del feudalismo fue el robustimiento de la monarquía, la cual aprovechó el descontento de los colonos y siervos contra los señores feudales.






miércoles, 23 de octubre de 2013

Cuestionarios

Esclavitud

1. Definición de esclavismo:
Es una situación por la cual una persona es propiedad de otra.

2. ¿Como surgió la esclavitud?
Por el incremento de bienes que motivo la transición de la sociedad primitiva al esclavismo, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación del hombre, lo que establecía relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros que no eran dueños.

3. Principales sociedades esclavistas:
Roma y Grecia.

4. Factores productivos en el esclavismo:
Hombre o esclavo.

5. Clases sociales en el esclavismo:
Esclavistas y esclavos.

6. Qué factores productivos se desarrollaron en el esclavismo y de un ejemplo:
Construcción, ganadería y comercio, pirámides y el cultivo de trigo y arroz.

7. ¿En que año se proclamo la abolición de la esclavitud?
Se estableció la abolición de la esclavitud en la convención internacional sobre la esclavitud celebrada en ginebra en 1926 por la ONU.

8. Ejemplo de esclavitud en América:
La conquista de los españoles.

9. ¿En que articulo de la constitución mexicana, se prohibe el esclavismo?
En el articulo número 2º.

10. ¿Qué dice el articulo número 2º de la constitución?
Esta prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos extranjeros que entren al territorio nacional alcanzaron por este solo hecho, su libertad y protección de las leyes mexicanas.

11. ¿Cual es la característica de un esclavo?
Porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y se consideran como propiedad de su dueño.

12. ¿Cual es una de las razones por la cual se considera esclavo?
El color, rasgos físicos y posición económica.

13. ¿A quienes esclavisaban los griegos?
A los no griegos, y a los bárbaros.

14. ¿Cuales fueron las culturas que alcanzaron un alto grado de esclavitud?
egipcia, mesopotamica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea.

15. ¿Como obtenían dinero en esta época?
Era con el comercio de esclavos, eran comprados, vendidos y alquilados.

16. ¿Como era el estatus social de un esclavo?
Era considerado inferior o inexistente en relación con otra persona libre.

17. ¿Quien fue el ultimo en abolir la esclavitud?
Fue Brasil en el año de 1888.

18. ¿Como era la esclavitud en sociedad?
Era estructurada en clases sociales.

19. ¿Qué era muy común en África en el siglo XVIII?
El comercio de personas esclavizadas.

20. ¿Cuales son los tipos de esclavitud moderna?
La venta y trafico ilegal de personas, los principales eran los niños y las mujeres, usados para la pornografía, la prostitución, robo, trafico de drogas, etc.


Comunidad primitiva

1. ¿Qué se entiende por comunidad primitiva?
Se entiende como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarías) y la distribución igualitaria de los problemas.

2. Factores productivos en la comunidad primitiva:
Tierra, agua, aire, herramientas rudimentarias y minería.

3. Características de la comunidad primitiva:
Bajo nivel de desarrollo, distribución igualitaria de los productos, estaban organizados en grupos, a la caza, recolecta y pesca, no existían clases sociales, producían unicamente para el auto consumo, es decir no había exedentes, corresponde al periodo paleolitico y no fue si no, con el desarrollo de la agricultura y ganadería, realizado durante el periodo neolitico que permitio una primera especialización y división social del trabajo, por lo que no era necesario ninguna clase de estado por su regulación, este modo de producción fue sustituido dependiendo del lugar o de la época por el esclavismo o feudalismo, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista, la división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y sexo, se da la teoría del matearcado (consideraba que este tipo de autoridad la realizaban las mujeres).

4. Tipos de familia:
- Cosanguinea, los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre si, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior o posterior.
- Conalua: se prohiben los encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos internos y luego se extiende a más grados.
- Sindiasmica: parejas conyugales con un tiempo largo y se le denominaba conyuge principal entre barios u otras uniones sexuales.

5. Estructura económica de la comunidad primitiva:
El hombre era nomada en un principio dependiendo mucho de la naturaleza, seguía el cause de los rios buscando climas más favorables, con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios; el descubrimiento del fuego contribuyo al desarrollo de los hombres; la producción de exedentes hizo posible que surgieran el trueque.

6. Super estructura de la comunidad primitiva:
Aparece el aninismo, la espiritualización de las fuerzas naturales, surgen los conseptos totem y tabú. Totem era representado por un animal. Tabú es lo prohibido lo que no se debe hacer, entierran a sus muertos en tumbas con caracteristicas especificas. Aparecio el arte rupestre.

7. ¿De que material eran las herramientas que inventaron?
piedra, sílex, y de huesos.

8. ¿Como era la convivencia entre ellos?
hacían trabajos comunitarios, y su relación era armonica y no existía la explotación.

9. ¿Qué determinan los medios de producción?
Las relaciones de producción en cualquier formación económica-social.

10. ¿Como son las relaciones de producción?
De colaboración y de ayuda mutua.

11. ¿Como eran sus ceremonias religiosas?
Eran practica de embrujamiento que hacían morir  a la victima elegida.

12. ¿Como eran las armas de esta época?
Armas arrojadizas.

13. ¿Qué se consideraba arte en este tiempo?
El pulimiento de la piedra, era un arte ritual.

14. ¿Como era su tipo de lenguaje?
Era mediante ruidos o haciendo señas con las manos e incluso con dibujos en rocas o madera.

15. ¿Donde empezó la comunidad primitiva?
El hombre cromagnon empezó a diseminarse por Europa procedente de áfrica.

16. ¿Que permitió hacer el dominio a la fuerza del fuego?
Permitió al hombre disponer de un medio de defensa más segura.

17. ¿A que estaban expuestos los hombres en esta época?
Contra los ataque de las fieras y el frío.

18. ¿Qué pudo hacer por su desarrollo?
Pudo pasar de la recolecta de alimentos, el cultivo de plantas, y el surgimiento de la agricultura.

19. ¿Como eran los hombres en esa época?
Eran semisalvajes y eran indefensos ante las fuerzas de la naturaleza.

20. ¿Como se dividían el trabajo?
Se hacía de acuerdo a la edad y el sexo, por eso los niños y mujeres hacían trabajos no forzosos.



Feudalismo

1. ¿Qué se entiende por feudalismo?
Es la organización social política y económica basada en el feudo que predomino en la Europa Occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades o terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble  nominalmente leal a un rey.

2. Características generales:

  •  El feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano, bien el rey, el duque, el marques o el conde que la recibía de nadie solo de dios.
  •  El príncipe cedía a los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligatorio juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaba su ayuda política y militar.


3. Estructura económica:

  • Durante el periodo feudal la economía era aurtarquica es decir, se producía solo lo necesario para el consumo de del feudo.
  • La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra, ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras.
  • La base de la producción era la agricultura.
  • Como no se producía exedente no existía el comercio.
  • Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
  • como no existía comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.


4. Características sociales del periodo feudal:

  1. El rey: elemento más importante de la sociedad feudal.
  2. Duques, condes y marqueses: miembros del alto clero.
  3. Barones, caballeros y los hidalgos: miembros de la baja nobleza.
  4. Campesinos libres: formaban gran parte de la población, vivían en las tierras de los señores feudales y trabajaban en ellas.
  5. Siervos: son los que eran obligados a trabajar para el señor feudal.


5. ¿Cual era la organización del feudalismo?
económico y social que predomina en los países de Europa.

6. ¿Que eran los feudos o propiedades?
eran las tierras y castillos que se pasaban por generaciones.

7. ¿Qué es el sistema de progenitura?
Cuando al hijo varón de mayor edad se le otorgaban las tierras.

8. ¿Cuales eran los 3 ordenes establecidos en la sociedad medieval?
el clero, los guerreros y los trabajadores.

9. ¿Como tenía que ser el señor con su vasallo?
Debía ser fiel y ofrecerle protección militar y jurídica y se encargaba de su manutención.

10. ¿Cuando y en donde aparecieron los siervos?
A finales del siglo X, en los países Europeos.

11. ¿Quienes estaban por debajo de los clases privilegiadas?
Estaban los colones y los siervos.

12. ¿Cual era la característica de los colones?
eran vasallos que podían elegir a su señor y a las tierras donde iban a trabajar.

13. ¿Cual era la característica de los siervos?
No tenían ninguna ventaja y no se consideraban hombres sino cosas.

14. ¿A que se dedicaban los campesinos y que obtenían a cambio?
se ocupaban de la agricultura en los feudos y a cambio obtenían un pedazo de la tierra para vivir.

15. ¿Por qué surgió el feudalismo?
Por la crisis del siglo III y la formación de los reinos germánicos y el imperio carolingio.

16. ¿Que obligación tenían los siervos?
Se obligaban a distintos tipos de pagos, como una parte de la cosecha o un pago fijo.

17. ¿Como fue la arquitectura feudal?
Tenían un estilo románico, las construcciones mas importantes eran los castillos, templos y monasterios.

18. ¿En que siglo comenzó a decaer el feudalismo?
Al principio del siglo XIII.

19. ¿Cual fue un factor para que el feudalismo perdiera fuerza?
Fueron las cruzadas, con el desplazamiento de un número de caballeros porque abandonaron sus intereses.

20. ¿Cual fue el factor que finalizó con el feudalismo?
Fue el robustamiento de la monarquía, la cual aprovecho el descontento de los colonos y siervos contra los señores feudales.



Capitalismo


1.-Definición de capitalismo:
Es un sistema económico con el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios donde intervienen los procesos y los mercados.

2.-Origen del capitalismo:
Surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios pueden disponer de sus recursos.

3.-Evolución del capitalismo:
La evolución del capitalismo se fue dando mediante al crecimiento laboral y la demanda de producción de trabajo las empresas comerciales.

4.-Características generales:
Es un organización mercantil, se facilita el intercambio de las mercancías, el trabajo es libre, la organización social y económica gira en torno a la propiedad privada, se propugna una libre competencia, se da un crecimiento desigual según la clase social a la que se pertenezca.

5.-Tipos de capitalismo:
Lo capital trabajo, capital trabajado, capital circulante, capital heredado.

6.-Clases sociales:
Sociedad capitalista, socialista marxista.

7.-Superestructura del capitalismo:
El capital financiero, adquiere gran importancia como generador del mismo sistema, se generan adelantos tecnológicos que simplificar el proceso del trabajo, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica de los países pobres en relación con los países industrializados.

8.-Monopolios y oligopolios:
Es cuando el capital trabaja de forma diferente.

9.-Países capitalistas:
Se inició en Inglaterra, posteriormente se extendió por Europa, Norteamérica, Australia, nueva Zelanda y áfrica del sur.

10.-Capitalismo en México:
Se fue desarrollando a causa del alto desarrollo de empresas.

11.-Base de la riqueza del capitalismo:
La tierra, los bienes inmuebles, los autos, los muebles, las alhajas.

12.-Competencia capitalista:
Buen desarrollo económico social.

13.-Economía mixta:
Este término se usa para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todos los factores economías de los países. Industrializados.

14.- ¿cuál es una de las características del trabajo?
Es el que constituye la fábrica.

15.- ¿cómo se formó el capital?
Con el terreno en donde está asentada la factoría, las instalaciones de la misma, la maquinaria, las herramientas, los muebles, las materias primas, etc.

16.- ¿Dónde pasó la transformación del capitalismo?
En la parte suroriental de Inglaterra al comienzo del siglo xv.

17.- ¿en qué se basaba la sociedad capitalista?
En un organización racional del trabajo, el dinero de la utilidad de los recursos de producción.

18.- ¿cómo están formadas las sociedades?
Por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre modernos.

19.- ¿cuál es el capital fijo?
Es el que se destina a la incorporación formal de los elementos de producción, como son los edificios, la maquinaria, las instalaciones y las herramientas.

20.- ¿qué es el trabajo?
Es el esfuerzo humano ha aplicado a la producción de la riqueza, transformando u obteniéndola.


Socialismo


1.- Definición de socialismo:
Es el control por parte de la sociedad, organizado como un entero por sobre todas las cosas ser integrantes.

2.- Origen del socialismo:
El mundo se inicia a partir de la revolución francesa en 1789.

3.- Evolución del socialismo:
Se desarrolla principalmente como una respuesta a los problemas originados por la industrialización.

4.- Características generales:
Pretende un arma de sociedad, clases que debe lograrse para el trabajo de propiedad privada.

5.- Tipos o clases:
Socialismo utópico
Socialismo postmarxista
Socialismo científico

6.- Países socialistas:
Mongolia, china, Corea, Suecia haga, Brasil, Venezuela y Bolivia.

7.- Precursores del socialismo:
La base del socialismo se encuentra en las denuncias de las desigualdades sociales.

8.- Objetivos del socialismo:
La propiedad productiva o propiedad del estado y del sistema de la libre empresa.

9.- Factores productivos del socialismo:
La fuerza de trabajo colectivo.

10.- Base del socialismo:
Se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.

11.- Objetivo de los sistemas sociales:
Crear un nuevo ambiente necesario donde se mejore la calidad de vida para la sociedad.

12.- ¿a qué se refiere las sociedades cooperativas?
En la que los grupos de obreros se reúnen para firmar y dan por hecho que forman parte de una empresa y trabajan para el estado.

13.- ¿Qué es el socialismo utópico?
Cuando se da a saber que todos los seres humanos trabajen pensando en la colectividad y sin presión alguna.

14.- ¿Cuál es la importancia de la tierra en el trabajo?
Porque brinda productos básicos para la existencia humana, los alimentos y materias primas y otros artículos necesarios. El

15.- ¿a qué otro medio de producción está ligado?
Esclavismo, feudalismo y capitalismo.

16.- ¿Qué es el individuo?
Es el individuo de todas las razas, naciones y credos, debe estar integrado a la sociedad que vive de manera alguna.

17.- ¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en el socialismo?
La educación, la minería, la producción, artículos de vestir y productos para la construcción.

18.- ¿Qué hizo el estado con los excedentes de la producción?
Propuso por almacenarlos y así poder brindar una mejor sociedad donde no pasen hambre.

19.- ¿Cuál es el poder del estado en el socialismo?
Controla los artículos que producen los trabajadores estableciendo grandes almacenes, en donde relacionan las cantidades que debe de recibir cada familia.

20.- ¿cuáles son las clases sociales?

La obrera y la campesina, clases sociales fundamentales para la economía y la cultura. 


Globalización

1.- Define el sistema global:
Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala en el que consiste en la unificación de mercados, sociedades, culturas y a través de una serie de transformaciones.

2.-Características generales:
Presentan disminución de los costarle el incremento de la participación, en el mercado, aumentan de la competencia, diversificación de nuevos productos y servicios, mejoramiento continuo de precios, internacionalismo de la producción, comenta por los medios masivos de comunicación y la influencia que sobre los aspectos socio culturales políticos y económicos de los involucrados.

3.- Origen de la globalización:
Dio origen en la civilización occidental y que se han expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad contemporánea.

4.- Banco mundial y banco de México:
Es la institución encargada de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de mejorar su economía.

5.- ¿qué se entiende por bolsa de valores?
Instalaciones privadas en las que los clientes compran y venden acciones para realizar inversiones, así como se fortalece el mercado de capitales.

6.- ¿Qué se entiende por calentamiento global?
Cuando la temperatura de la atmósfera terrestre y los océanos se incrementa por el exagerada emisión de diversos gases.

7.- ¿Cuál es el nombre del banco mundial?
Banco mundial para la reconstrucción y desarrollo.

8.- ¿Qué la pobreza?
Circunstancia económica en la cual una persona carece de los recursos básicos.

9.- Aspectos que afectan la globalización:
Medio ambiente, cultura y bienestar social.

10.- ¿Qué pastor ha impulsado la globalización?
La tecnología.

11.-  ¿cuáles son las estadísticas de pobreza en el mundo?
La tercera parte de la población vive con dos dólares, la quinta parte se conforma con un dólar al día.

12.- Componentes de la globalización:
Las empresas, el comercio y el mercado.

13.- ¿a que recurren los gobiernos para elevar su economía?
Al mercado libre y extranjero.

14.- Tratado de libre comercio:
Proceso donde se comercia cualquier producto sin importar su Valor original.

15.-  ¿en qué han favorecido a las tecnologías de la información?
En la transferencia de bienes y la colaboración de socios distantes.

16.- Intercambio comercial:
Sistema de intercambio de fronteras abiertas en donde los países industrializados realizan comercio y utilizan transportes de turismo y más personas.

17.- ¿En qué año voto México junto con otros países han tratado de libre comercio?
En 1994.

18.- ¿Por qué se identifica la globalización?
Como un proceso dinámico productivo para las sociedades con un bajo nivel democrático.

19.- ¿Cuál es una de las bases para que la globalización siga fluyendo?
Los medios de comunicación masivos.

20.- ¿Cuál es una función del banco mundial?

Lograr la estabilidad de las monedas de intercambio y las inversiones del país en desarrollo.





viernes, 18 de octubre de 2013

Esclavismo


Es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); Esclavismo es la ideología que sustenta la esclavitud.
También puede definirse como la situación en que se halla el individuo sobre el cual se ejercen los atributos del derecho de propiedad. Este es un estado social definido como la manera involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su diseño, que dispone de él a su voluntad.

Ciencia y tecnología 
Se ha demostrado científicamente que las diferencias de color y de los rasgos físicos no implican diferencias intelectuales, pues todos los miembros de esta raza somos iguales, no hay más inteligentes, ni más talentosos, ni más capaces.

Sociedad
En esta época la sociedad estaba dividida en esclavos y amos, tanto por su economía o necesidades era como se juzgaba a un esclavo, por lo general los más usados eran los de raza negra,no eran los únicos pues en todas las sociedades los esclavos han sido extraídos hasta de sus mismos países.
La única sociedad esclavista que surgió antes que Roma fue la de Grecia en los siglos V y VI a. de C.
Los griegos prefirieron esclavizar a los no griegos, a los bárbaros como los llamaron, pero fueron  incapaces de de esclavizar a otros griegos. El 90% o más de la población de Grecia estaba formada por esclavos.
Algunas culturas que alcanzaron un alto desarrollo de la esclavitud fueron la egipcia, mesopotamica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea.
Los esclavos comían las sobras de la comida de sus amos. Los primero no podían, legalmente, ser sometidos a torturas, quemados vivos, apaleados, pero si por sus propios amos o por un juez.
Los esclavos no podían casarse ni ejercer la paternidad.

Economía 
Una forma de conseguir dinero en esta época esclavista era con el comercio de esclavos, esto tiene la misma antigüedad, ya que estos eran comprados, vendidos y alquilados, pero pero no fue si no hasta principios del siglo XVI, cuando este negocio adquirió proporciones tales, que se convirtió en uno de los más lucrativos que han existido jamas.
  La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana al estar sustentada su base económica por este sistema.
   El estatus social de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. Cada romano de media fortuna poseía un par de esclavos.

Ejemplos de esclavismo
Las naciones unidas decían que existían cuatro millones de esclavos, distribuidos en África del norte, china, Arabia y abisinia. Durante el siglo XIV ya no había esclavos en Europa, pero los descubrimientos geograficos hicieron que la esclavitud renaciera . El trafico de negros fue iniciado por los portugueses, los vendían en Europa.
Durante los 3 siglos del yugo español, América sufrió un cruel e inhumano trato por los conquistadores ibéricos, el imperio español ideo sistemas que enmascararon la barbara explotación de los indios de la nueva España. El primero de estos sistemas fue la encomienda, la cual consistía en el derecho que tenía un español para hacer trabajar a los indios en beneficio propio.
  En china en el 627 d.C. el emperador chino Tai Tumg despidió a seis mil mujeres de su harén, y aun sobraron muchas. Para evitar que tuvieran relaciones con otros hombres, las concubinas eran custodiadas por individuos castrados, denominados eunucos.

Hechos relevantes 
El comercio de personas esclavizadas en africa fue el comun denominador del siglo XVI.
A partir del siglo XVIII empezaron a aflorar los primeros movimientos abolicionistas de la esclavitud. La convención sobre la esclavitud, promovida por la sociedad de naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927.
El 2 de diciembre se celebra el día internacional para la abolición de la esclavitud con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta injusticia.
La abolición definitiva de la esclavitud en los estados unido de norteamerica. Esta nación debió de librar una guerra civil que daría como resultado que la joven nación se dividiera y lograra la emancipación total de los esclavos.
  Kansas que en 1854 libró una sangrienta guerra civil, por no saber que hacer con el asunto de la esclavitud.
Después de la independencia de México, la abolición de la esclavitud quedo incorporada a la carta constitucional, una regla era la libertad de vientres a todos los hijos de esclavos que nacieran, serían libres.
El ultimo en abolir la esclavitud fue el Brasil, que los hizo en 1888.

Se desarrollo la agricultura, la ganadería y el comercio. La organización política se desarrollo profundamente, de tal manera que existe un órgano superior que dirige y administra a la sociedad.
Se transforma la organización familiar predominando el hombre sobre la mujer y asegurando la herencia e padre a hijo.
Se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales que descansan en la esclavitud como sector decisivo de la producción.
Un derecho que tenemos aparece en la declaración universal de los derecho humanos este es el articulo 4º y dice que nadie estará sometido a la esclavitud ni a la servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
En cierto punto se consideraban las personas de religión católica o cristiana superiores a otros, entre estas personas que se creían poderosas estaban los sacerdotes, etc.

Esta sociedad sigue evolucionando y es cuando se ve la primera división social del trabajo (pesca, caza, agricultura y pastoreo). Esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y de la productividad.
Pero más adelante resuelven el problema el problema de agua al elaborar vasijas de barro y surge la segunda división social del trabajo y así pasamos de la comunidad primitiva al esclavismo.

Conclusiones
La esclavitud ha renacido en nuestro siglo bajo 2 formas. Todavía subsiste la venta y trafico ilegal de personas donde las principales victimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o racionales. Las actividades que practican son trabajo forzoso, la prostitución, la pornografía, trafico de drogas, el robo, el trabajo domestico, la venta callejera, etc.