También puede definirse como la situación en que se halla el individuo sobre el cual se ejercen los atributos del derecho de propiedad. Este es un estado social definido como la manera involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su diseño, que dispone de él a su voluntad.
Ciencia y tecnología
Se ha demostrado científicamente que las diferencias de color y de los rasgos físicos no implican diferencias intelectuales, pues todos los miembros de esta raza somos iguales, no hay más inteligentes, ni más talentosos, ni más capaces.
Sociedad
La única sociedad esclavista que surgió antes que Roma fue la de Grecia en los siglos V y VI a. de C.
Los griegos prefirieron esclavizar a los no griegos, a los bárbaros como los llamaron, pero fueron incapaces de de esclavizar a otros griegos. El 90% o más de la población de Grecia estaba formada por esclavos.
Algunas culturas que alcanzaron un alto desarrollo de la esclavitud fueron la egipcia, mesopotamica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea.
Los esclavos comían las sobras de la comida de sus amos. Los primero no podían, legalmente, ser sometidos a torturas, quemados vivos, apaleados, pero si por sus propios amos o por un juez.
Los esclavos no podían casarse ni ejercer la paternidad.
Economía
Una forma de conseguir dinero en esta época esclavista era con el comercio de esclavos, esto tiene la misma antigüedad, ya que estos eran comprados, vendidos y alquilados, pero pero no fue si no hasta principios del siglo XVI, cuando este negocio adquirió proporciones tales, que se convirtió en uno de los más lucrativos que han existido jamas.
El estatus social de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. Cada romano de media fortuna poseía un par de esclavos.
Ejemplos de esclavismo
Las naciones unidas decían que existían cuatro millones de esclavos, distribuidos en África del norte, china, Arabia y abisinia. Durante el siglo XIV ya no había esclavos en Europa, pero los descubrimientos geograficos hicieron que la esclavitud renaciera . El trafico de negros fue iniciado por los portugueses, los vendían en Europa.
Durante los 3 siglos del yugo español, América sufrió un cruel e inhumano trato por los conquistadores ibéricos, el imperio español ideo sistemas que enmascararon la barbara explotación de los indios de la nueva España. El primero de estos sistemas fue la encomienda, la cual consistía en el derecho que tenía un español para hacer trabajar a los indios en beneficio propio.
En china en el 627 d.C. el emperador chino Tai Tumg despidió a seis mil mujeres de su harén, y aun sobraron muchas. Para evitar que tuvieran relaciones con otros hombres, las concubinas eran custodiadas por individuos castrados, denominados eunucos.
Hechos relevantes
El comercio de personas esclavizadas en africa fue el comun denominador del siglo XVI.
A partir del siglo XVIII empezaron a aflorar los primeros movimientos abolicionistas de la esclavitud. La convención sobre la esclavitud, promovida por la sociedad de naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927.
La abolición definitiva de la esclavitud en los estados unido de norteamerica. Esta nación debió de librar una guerra civil que daría como resultado que la joven nación se dividiera y lograra la emancipación total de los esclavos.
Kansas que en 1854 libró una sangrienta guerra civil, por no saber que hacer con el asunto de la esclavitud.
Después de la independencia de México, la abolición de la esclavitud quedo incorporada a la carta constitucional, una regla era la libertad de vientres a todos los hijos de esclavos que nacieran, serían libres.
El ultimo en abolir la esclavitud fue el Brasil, que los hizo en 1888.
Se desarrollo la agricultura, la ganadería y el comercio. La organización política se desarrollo profundamente, de tal manera que existe un órgano superior que dirige y administra a la sociedad.
Se transforma la organización familiar predominando el hombre sobre la mujer y asegurando la herencia e padre a hijo.
Se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales que descansan en la esclavitud como sector decisivo de la producción.
Un derecho que tenemos aparece en la declaración universal de los derecho humanos este es el articulo 4º y dice que nadie estará sometido a la esclavitud ni a la servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
En cierto punto se consideraban las personas de religión católica o cristiana superiores a otros, entre estas personas que se creían poderosas estaban los sacerdotes, etc.
Esta sociedad sigue evolucionando y es cuando se ve la primera división social del trabajo (pesca, caza, agricultura y pastoreo). Esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y de la productividad.
Pero más adelante resuelven el problema el problema de agua al elaborar vasijas de barro y surge la segunda división social del trabajo y así pasamos de la comunidad primitiva al esclavismo.
Conclusiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario