sábado, 26 de octubre de 2013

Feudalismo


Es la denominación del sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media. También se utiliza hostoriográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico denomina feudal. Otro significado sería el régimen político característico de la Europa Occidental, el feudalismo es un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza.

En la época de los esclavos eran explotados por sus capataces o los que los tenían trabajando. Pero cuando se llego a lo de hombre feudal y el siervo era el mismo pero disfrazado ya que el siervo le brindaba servicios tales como, trabajo, alimento, casa y protección esas eran las características del esclavismo al feudalismo.



Sociedad
El vasallo no podía tener familia y si la tenía era separado de ella para dedicar tiempo completo al feudo.
El feudalismo fue una forma de organización económica y social que predominó en los países de Europa. Durante esta época existió una gran debilidad en el poder monárquico, ésta se origino principalmente cuando los reyes otorgaron tierras y castillos a los nobles.
Al principio todos estos beneficios no podían ser vendidos ni heredados pero al paso de los años éstos se transmitieron de generación y se les llamó feudos o propiedades territoriales; instituyéndose así el sistema de primogenitura que le correspondía heredar al hijo varón de mayor edad.

La distribución de poderes se estableció por medio de la sociedad medieval que tenía 3 ordenes establecidos: el clero, los guerreros y los trabajadores. La sociedad feudal era una pirámide escalonada en la que ocupaba el primer lugar el rey  o emperador, después estaban los nobles dueños de los feudos, luego los barones dueños de los castillos y feudos más pequeños, en seguida los caballeros o segundones, luego los militares u hombres que se dedicaban a las armas y que prestaban sus servicios a los nobles o al ejercito; todas estas clases sociales eran vasallos unos de otros y estaban vinculados por los mismos códigos de fidelidad, honor y fraternidad.
El señor debía ser fiel a su vasallo, ofrecerle protección militar y jurídica y se encargaba de su manutención. Los siervos aparecieron a finales del siglo X en los países Europeos para sustituir a la esclavitud, considerándose una evolución de la condición de los esclavos, con lo cual algunos llegaron a obtener su libertad y se volvieron más adelante en campesinos libres.

Los señores ante los actos de pillaje, se prestaron a defenderse con los medios a su alcance, los campesinos, demasiado débiles para defenderse, se fueron agrupando al lado de los señores poderosos.

En ocasiones los mismos monacos solicitaban el apoyo de los señores para sostenerse; es decir, que los señores fueron desplazando poco a poco a los reyes, incluso en funciones tan importantes como la de acuñar moneda y administrar justicia.

Este orden social se basaba en la desigualdad de clases, en cada una de ellas podían distinguirse diversas categorías, ya que hasta en el clero y la nobleza, que eran las clases privilegiadas, había diferentes jerarquías.

Por debajo de las clases privilegiadas, estaban los colones y los siervos. Los primeros eran vasallos, aunque gozaban de la libertad para escoger al señor y las tierras donde querían trabajar, los segundos no tenían ninguna de estas ventajas, pues estaban en calidad no de hombres, si no de cosas vinculadas a la tierra.


Tecnología y desarrollo

El feudalismo es generalmente precedido por el nomadismo y en algunas partes del mundo puede ser sustituido por el capitalismo. Los campesinos se ocupaban de la agricultura en los feudos y a cambio obtenían el derecho a un pedazo de tierra para vivir.
El feudalismo se inicio en la antiguedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y la formación de los reinos germánicos y el imperio carolingio.

En el feudo entendió como unidad social económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos.
En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podían realizarse en especie o en moneda. Se da una producción de autoconsumo, de la cual una parte se entregaba al señor feudal y otra la ocupa el siervo para subsistir.
En la arquitectura feudal los edificios más importantes fueron los castillos, templos y monasterios que tenían un estilo románico en el que se unían la tradición germánica, bizantina y romana. Los templos románicos eran rectangulares o de cruz latina con 1 2 ó 3 naves, la mayor o central tenía una bóveda de cañon y estaba cortada por otra transversal o crucero y encima de ella había unas cúpulas de estilo bizantino. La parte principal del monasterio era el claustro o patio porticado con arcos apoyados en columnas dobles y que era la unión del reflectorio, la sala capitular, la iglesia y el scriptorium; su decoración era románica con influencia germánica. El feudo o señorío era una comarca territorial cuya capital era el castillo, que servía de fortaleza y de mansión para el señor feudal.


Caída del feudalismo

Al iniciarse el siglo XIII, el feudalismo empezó a decaer y a perder la fuerza que tenía. Uno de los factores que contribuyo a modificarlo fueron las cruzadas, con el desplazamiento de un número de caballeros, que abandonaron sus intereses y  muchas veces tuvieron que endeudarse para sufragar los gastos de las expediciones a tierra santa.

Otro factor que ayudo a la caída del feudalismo fue el robustimiento de la monarquía, la cual aprovechó el descontento de los colonos y siervos contra los señores feudales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario